Movimiento Scout y empresa
El mundo empresarial y muchos de los elementos que a diario maneja el mundo Scout tienen perfecta compatibilidad. De esta forma, aspectos como la convivencia y el trabajo en equipo hacen parte de la base que permite mostrar buenos resultados y tener una vigencia en la actualidad que se remonta desde el año 1907 fecha en que inició actividades el movimiento en Europa.
Parte de lo que transmite el Movimiento Scout a sus integrantes juveniles y adultos tiene que ver con un código de comportamiento o parámetro de vida que se expresa en la Ley Scout. En este sentido, cada una de las 10 partes que la integran, permite considerar a la persona que la conoce y que la vive como un ser integral. Siempre ha sido claro que el mundo empresarial requiere personas profesionales que cuenten con las competencias necesarias para ejercer un cargo y una alta dosis de estas pueden encontrarse en el perfil de un Scout o alguien que haya vivido estos principios ya que los puede transmitir en su entorno habitual.
Trabajo en equipo
Uno de los aspectos clave para el progreso y cumplimiento de la estrategia organizacional es trabajo en equipo, del cual se habla mucho pero se practica poco. En el movimiento Scout habitualmente la convivencia y el trabajo se hace en equipos, donde su tamaño puede variar SEGÚN la edad, pero habitualmente el trabajo se realiza en grupo. Esto permite ver que para lograr los objetivos de una determinada actividad resulta mucho mejor trabajar siempre por grupos que de manera individual, es decir que queda claro para un miembro juvenil o adulto, por la experiencia que vive, que será mucho más fácil compartir, apoyarse y ayudar a los demás para lograr objetivos comunes.
Honestidad y Legalidad
En el mundo de hoy donde a diario se conoce de actos ilegales como el mal manejo de bienes y recursos tanto PÚBLICOS como privados que no permite que las sociedades se desarrollen de manera justa, resulta indispensable que la educación formal o no formal transmita este mensaje. El Movimiento Scout como parte de la Educación no Formal, en la Ley Scout tiene un parte que dice “El Scout cifra su honor en ser digno de confianza”, si sólo esto se cumpliera a cabalidad entre los integrantes de la sociedad, perfectamente se contaría con los principios básicos de equidad y convivencia sana, que en ÚLTIMAS permitiría que las organizaciones cumplieran su misión, superando un gran obstáculo como lo es la ausencia de honestidad. Los integrantes del Movimiento Scout que conocen y viven la Ley muy seguramente la van a reflejar a diario en todas y cada una de las actividades que realicen, sean estas laborales, académicas, familiares o simplemente como miembros de la sociedad.
Las finanzas personales y empresariales parten de la educación que ofrece el Movimiento Scout, y tratan justamente de ser cuidadosos con los recursos propios y ajenos. Si bien es cierto que para una gran cantidad de familias resulta poco probable ahorrar y el manejo de las finanzas personales cuenta con poca flexibilidad, es verdad otra gran parte de la población no hace un manejo eficiente de los recursos. En esta línea podría afirmarse que muchas personas pueden “tener el closet lleno de nada que ponerse”. O al comprar un teléfono celular (costoso) no se percatan si efectivamente la capacidad y las características del aparato serán usadas en un 100% (o si solo se compra por aparentar), esto es por ejemplo conocer la velocidad o calidad del procesador y si efectivamente a diario se aprovecharán todas y cada una de las características.
Otras personas muchas veces para justificar un gasto que no necesariamente sea eficiente usan la expresión “es que yo tengo derecho a darme un gustico”, cosa que es válida, siempre y cuando se siga un adecuado manejo de las finanzas personales.
Una de las partes que asocia este tema con el ideal Scout, es el punto de la Ley que dice “El Scout es económico, trabajador y respetuoso del bien ajeno”. Desde aquí, un Scout siempre sabe que debe manejar adecuadamente sus finanzas y su aporte es en cuidado de los bienes propios y de los demás de la misma forma.
Como consecuencia de lo anterior, el Scout sabe y transmite el mensaje de lo que efectivamente se puede gastar y en qué momento hacerlo. Si usted sabe manejar su dinero y lo hace bien es muy probable que pueda hacerlo igual en el mundo empresarial tanto PÚBLICO como privado.
Para esto, es fundamental la planeación de todos y cada uno de los movimientos de sus finanzas. Esto se aprende, por ejemplo, desde niño, entre 11 y 15 años, cuando en la tropa Scout, deben organizarse en pequeños grupos, llamados patrullas, en promedio de 6 integrantes, y asignan cargos donde uno de ellos es el Tesorero, en donde el manejo del dinero como responsabilidad de todos, está en cabeza de un integrante que debe realizar informes y rendir cuentas a los demás. Esta formación para todos los integrantes es fundamental, ya que se aprende mediante la práctica y se entiende la responsabilidad que implica el adecuado manejo de recursos.
Orden y Planeación
Dentro de la ley scout se afirma que los Scouts no hacen cosas a medias y que son Obedientes, Ordenados y Responsables, características que son parte esencial del perfil del integrante de una empresa en todos sus niveles. En este sentido, parte de los principios fundamentales en Administración de Empresas hacen referencia a la planeación como elemento necesario para llevar a cabo de manera exitosa el objeto social.
Una de las características especiales de los Scouts Adultos es justamente que cuentan con la habilidad para hacer una detallada planeación de actividades ya que justamente son responsables por la seguridad e integridad de menores de edad que en la gran parte de los casos no son familiares. Esto quiere decir que no se admiten fallas y que la responsabilidad frente a la familia y ante la sociedad indica que se debe trabajar mucho en la planeación de cada evento ya sea una reunión habitual de la semana o un evento internacional que implique la salida del país de menores de edad sin el acompañamiento de sus padres.
Emprendimiento
Dado que los Scouts desde niños aprenden el manejo de sus recursos es claro que estos tienen un origen ya sean ahorros, donaciones o resultado de ALGÚN negocio que puedan crear en los pequeños grupos de los que hacen parte. De esta forma pueden ingresar fondos por la venta de productos o servicios. Habitualmente la motivación que tienen para buscar recursos, ahorrarlos y manejarlos bien son los campamentos ya sean eventos locales o internacionales. Es claro que esto implica el uso de dinero que normalmente no está a la mano, pero el ingenio y la habilidad que muchos Scouts desarrollan para obtener beneficios no tiene límites.
De manera formal en las ÚLTIMAS etapas juveniles, normalmente para mayores de 15 años, se da de manera clara la orientación para organizar emprendimientos ya sean entre integrantes de una misma zona geográfica o incluso internacional, gracias a los contactos que se logran hacer en los diversos eventos en los que han participado a lo largo de su vida como Scout.
En síntesis, podemos enunciar que la formación Scout cuenta elementos suficientes en su ideal, que contribuyen con el perfil de personas, y al hacer parte del mundo empresarial, se espera presenten buenos resultados tanto como colaboradores o como emprendedores, destacándose el trabajo en equipo, honestidad y legalidad, el adecuado manejo de las finanzas, así como la planeación y orden.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.